TECSALSA

¿Qué tipo de discapacidades trabajan en un Centro Especial de Trabajo (CET)?

Los Centros Especiales de Trabajo (CET) no son espacios homogéneos. Son entornos diversos donde trabajan personas con diferentes tipos de discapacidad, cada una con sus capacidades, necesidades y potencial. Hablar de “personas con discapacidad” de forma general no refleja la riqueza de perfiles que conviven en estos centros.

🔍 ¿Qué tipos de discapacidad encontramos habitualmente?

A continuación, detallamos los principales tipos de discapacidad reconocidos legalmente y que tienen presencia en los CET:

TIPOSFORTALEZASADAPTACIONES
Discapacidad intelectual

Afecta el desarrollo cognitivo, el aprendizaje y la autonomía.
1. Capacidad para seguir rutinas y procedimientos
2. Constancia y responsabilidad
3. Alta implicación en la tarea
1. Actividades estructuradas paso a paso
2. Soporte visual o pictográfico
3. Supervisión y refuerzo positivo
Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Implica dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad del pensamiento.
1. Atención al detalle
2. Trabajo repetitivo con precisión
3. Fiel a la rutina y normas
1. Entornos estables y predecibles
2. Espacios tranquilos con pocos estímulos
3. Instrucciones claras y directas
Discapacidad física

Afecta al sistema motor y puede limitar la movilidad o el uso de extremidades.
1. Capacidades cognitivas y técnicas intactas
2. Motivación alta y autonomía
1. Accesibilidad arquitectónica
2. Herramientas ergonómicas
3. Adequación de ritmos y tareas
Discapacidad sensorial (visual y auditiva)

Incluye ceguera, baja visión, sordera o hipoacusia.
1. Capacidad de adaptación con herramientas técnicas
2. Concentración y atención a otros estímulos
1. Lector de pantalla, braille, subtítulos, bucles magnéticos
2. Lengua de signos o comunicación alternativa
Discapacidad por trastorno mental

Incluye patologías como depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc.
1. Empatía
2. Creatividad
3. Compromiso cuando hay entornos comprensivos
1. Apoyo emocional continuo
2. Flexibilidad horaria
3. Clima de trabajo con baja sobrecarga social

La clave: adaptar el entorno a la persona

Cada trabajador tiene un perfil único. En un CET, los equipos profesionales diseñan puestos de trabajo que se adaptan a las necesidades individuales, no al diagnóstico. Así se logra un entorno donde la diversidad se convierte en fortaleza productiva.

Conclusión

Los CET no emplean “personas con discapacidad” como grupo homogéneo, sino personas con nombre, historia y capacidades. Con los apoyos adecuados, cada persona puede aportar valor real al equipo y al proceso productivo.

La inclusión no es caridad, es justicia. Y también eficiencia.

 

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp